Skip to content
Latinoamérica

Alcaldía de Bogotá – Escuela de Participación

apuesta para cualificar la educación política de los bogotanos/as, fortaleciendo su comprensión de los procesos de decisión pública y de los mecanismos para incidir en procesos que afectan la vida colectiva en la ciudad.

Redes sociales

La Escuela de Participación del IDPAC (Instituto Distrital de la Participación y Acción comunal) surgió en el 2007 en Bogotá, Colombia como una apuesta para cualificar la educación política de los bogotanos/as, fortaleciendo su comprensión de los procesos de decisión pública y de los mecanismos para incidir en procesos que afectan la vida colectiva en la ciudad. Actualmente la Escuela aporta a la implementación del Plan de Desarrollo Distrital 2020-2024 “Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del Siglo XXI” en el eje de gobierno abierto.

La Escuela de Participación pretende abordar los bajos niveles de capacidades democráticas en la ciudadanía para la gobernanza y la participación incidente a través de una estrategia pedagógica que permita impulsar espacios de diálogo – entre ciudadanos y la institución pública- para apropiar conocimiento, generar análisis crítico sobre asuntos públicos, gestionar diferencias y transformar realidades de manera sostenible. Se identifican 2 factores relacionados con el problema expuesto: 1. Hay un distanciamiento de la ciudadanía con la administración pública que genera una resistencia al cambio. 2. Existe una desmotivación y frustración de la ciudadanía al momento de relacionarse con los asuntos públicos. Algunas cifras que soportan los dos factores son: un 52% de los bogotanos/as afirman nunca haber participado para dar solución a problemas públicos y sobre la importancia de la relación de la ciudadanía con lo público, en un rango de 1 – 10, se le otorga un puntaje de 5.49.

De esta manera, la propuesta se focaliza en el fortalecimiento de capacidades democráticas en la ciudadanía para aportar a la consolidación y formación de “actores fuertes que sirvan de contra peso a las élites (políticas y burocráticas) encargadas de tomar decisiones” aportando así a una mayor gobernanza que permita la articulación de intereses entre diferentes actores con niveles de argumentación y participación sólidos y de calidad.

Etapas de implementación

El proyecto de inversión “Fortalecimiento de las capacidades democráticas de la ciudadanía para la gobernanza y la participación incidente con enfoque de innovación social, en Bogotá” propone una estrategia pedagógica que se compone de 3 factores:

  1. Promover procesos de formación que contemplen la articulación de varios cursos de formación y diferentes estrategias.
  2. Desarrollar ciclos de formación que giren en torno a líneas temáticas diferentes pero que comparten lógicas de pensamiento y acción enfocadas en la importancia de la dimensión pública.
  3. Generar escenarios de aplicabilidad a través de los cuales los y las estudiantes puedan abordar problemas colectivos reales y propiciar escenarios de transformación.

El núcleo central de la propuesta pedagógica se compone de 3 capacidades que se desarrollan en todos los procesos de formación:

  • Capacidad de Análisis Crítico-Contextual: Se expresa y se potencia en la posibilidad de plantear y plantearse preguntas, comparar e identificar posturas, jerarquizar argumentos, argumentar y lograr dimensionar y medir los efectos de palabras, gestos y acciones.
  • Capacidad Dialógico-Controversial: Se expresa y potencia en la escucha, el reconocimiento de si y de los seres que le rodean, la lectura de otros y otras, el uso de la información que recibe con sentido crítico y las formas de comunicar pensamientos y reflexiones con coherencia, claridad y respeto, sin pretender imponerlas, aun en situaciones incómodas.
  • Capacidad Creativa: Se expresa en la generación y posicionamiento de diversos lenguajes para comunicar posturas, ideas, intenciones con aprovechamiento del mundo simbólico; en el diseño de soluciones colaborativas; la profundización de escenarios de interpelación del orden establecido; la apertura y participación de y en espacios de deliberación colectivos y colaborativos.

Una de las estrategias que ha utilizado la Escuela para promover el interés de la ciudadanía a los asuntos públicos es la lógica de desaprendizaje, bajo el entendido que varias de las barreras que encontramos para que la ciudadanía no solo reconozca de manera clara cuando un tema es de interés público y por lo tanto requiere de su atención y acción, son sus prejuicios, imaginarios y creencias sobre lo que significa la institucionalidad, el gobierno, y el ejercicio del poder individual y colectivo.