Skip to content
México

Mexiro – CO+MÚN

Observatorio Ciudadano de los Sistemas Estatales Anticorrupción conformado por una Red de Inteligencia CO+MÚN de expertas y expertos en anticorrupción con perspectiva de género, y enfoque de derechos humanos.

Redes sociales

El Proyecto CO+MÚN: Juntxs contra la corrupción es un Observatorio Ciudadano de los Sistemas Estatales Anticorrupción de México. Identificamos que los Sistemas no cuentan con capacidades para comunicar eficazmente su organización y funcionamiento, es decir, no produce información accesible, sistematizada y útil, por lo que las OSC locales no pueden generar recomendaciones con perspectiva de género, feminista y enfoque de derechos humanos.

Identificamos que las políticas y programas anticorrupción que diseñan o implementan no cuentan con transversalización de perspectiva de género, feminista y enfoque de derechos humanos, así como los mecanismos que generan no atienden las problemáticas locales de la corrupción que afectan a mujeres* en situaciones de vulnerabilidad.

*Nos referimos a mujeres en plural: cis, trans y personas no binarias.

Etapas de implementación

En 2018 -2019 creamos un prototipo de la plataforma y de la Red de Inteligencia CO+MÚN, en el Estado de México, Puebla e Hidalgo. Donde trabajamos con las Secretarías Ejecutivas o Técnicas de los Sistemas Estatales Anticorrupción. Actualmente, en 2020 y 2021, ampliamos la incidencia a 7 entidades federativas.
Nos hemos centrado en crear asistencia técnica a la sociedad civil local y a funcionarixs públicos de los Sistemas Estatales Anticorrupción bajo el Proyecto CO+MÚN. Junto a la sociedad civil local instalamos capacidades en organizaciones, colectivos y ciudadanxs para que sean capaces de definir problemas públicos y de incidir en la mitigación de la corrupción a nivel local. El Proyecto CO+MÚN se ha implementado en tres componentes.

  1. Sistema de Criterios: es un Banco de Solicitudes de Información proactiva y reactiva que tiene como objetivo recopilar datos acerca de las capacidades técnicas en las siguientes instituciones de los Sistemas.
  2. Plataforma Digital feminista: visualiza los contenidos y datos recopilados del Sistema de Criterios con componente blockchain que sistematiza la información de los Sistemas.
  3. Mujeres Anticorrupción: busca 1) transferir capacidades de incidencia en política pública en materia anticorrupción con perspectiva de género, feminista y de derechos humanos; 2) generar espacios seguros para intercambiar experiencias entre mujeres; y 3) generar teoría y conocimiento en materia de anticorrupción, género, feminismos y derechos humanos.