Historia
CILA nace en 2021 como una colaboración entre varias organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro, para generar instancias de intercambio y conexión entre participantes y beneficiarios de distintas iniciativas de fortalecimiento a la gestión pública que cada organización estaba llevando a cabo, que contemplaban como ejes centrales la innovación, la participación ciudadana y la apertura en gobiernos locales de Latinoamérica y el Caribe.

De este intercambio nace un evento llamado “CILA 2021: Ciudades Latinoamericanas en Acción” que permitió, en adición a generar una instancia de conexión e intercambio, establecer y fortalecer el diagnóstico compartido inicialmente, que posicionaba los gobiernos locales como eje estratégico para restaurar el vínculo entre ciudadanía e instituciones y para la construcción de soluciones de manera colaborativa y atingente a la cada vez mayor diversidad de las comunidades.
Los meses siguientes al evento CILA, se amplía la colaboración organizaciones buscando profundizar colaborativamente en las iniciativas, promover el aprendizaje y extender el alcance de los valores compartidos.
De esta manera surge CILA: Consorcio Internacional de Localidades en Acción, un consorcio de organizaciones de la sociedad civil conformado por Asuntos del Sur, Fundación Ciudadanía Inteligente, Extituto de Política Abierta e Instituto Pro Comum quienes tienen como misión conjunta impulsar formas innovadoras de gobernanza y acción colectiva en Ciudades del Sur Global. Para alcanzar esto, CILA propone 3 ejes temáticos desde donde se enfocan sus acciones:




Nuestros Ejes
Democracia Diversa:
género, representación y diversidad
Buscando que se resguarden, promuevan y fortalezcan todas las formas de participación y representatividad social y política, respetando la diversidad de género, étnica, racial, orientación sexual y demás formas de expresión de las poblaciones presentes en Sur Global.
Democracia Ambiental:
Territorialidad y sostenibilidad
Buscando vincularnos a otra manera de ver y vivir en nuestros territorios, donde el ambiente no es visto solamente como recurso, sino como parte integrante de nuestra existencia como sociedad, generando territorios locales sostenibles y plurales, donde los saberes de las personas y el respeto a la naturaleza caminan integrados con otras formas de vivir, permitiendo dar mejores soluciones a nuevas problemáticas y construir sociedades más integradoras
Democracia Innovadora:
Tecnología, participación y co-construcción Ciudadana
Consideramos que las democracias innovadoras se caracterizan tanto por la integración de tecnologías, como de distintos mecanismos de participación y co-construcción ciudadana en favor de mayor y mejor monitoreo, vinculación, conexión y acceso a la información pública de parte de los diferentes actores que integran la sociedad.
Las tecnologías cívicas deben ser utilizadas para facilitar y fortalecer la relación entre ciudadanía y gobiernos, resguardar el bien común, el rol y agencia de la sociedad civil organizada en procesos de cambio, por lo que deben responder a desafíos que considere la seguridad, protección de datos y el resguardo de quienes las utilicen.