Las memorias colectivas si importan en las políticas públicas para el desarrollo sostenible
Getting your Trinity Audio player ready... |
Es vital diseñar procesos de planificación inclusivos y participativos que permitan la expresión de una pluralidad de visiones del futuro, así como de memorias del pasado, por diferentes grupos y coaliciones sociales como parte fundamental del proceso de planificación.
Está ampliamente aceptado que las visiones de futuro son importantes en las políticas públicas para el desarrollo sostenible. Por ejemplo, las partes interesadas (stakeholders) aportan sus diferentes deseos, visiones de futuro y aspiraciones a los procesos participativos de planificación urbana. Por lo tanto, es importante crear, mediante técnicas adecuadas, espacios participativos en los que las partes interesadas puedan expresar y negociar sus visiones de futuro.
Sin embargo, se suele prestar menos atención al papel de las memorias colectivas en la configuración de las políticas públicas para el desarrollo sostenible: ¿importan las diferentes memorias colectivas del pasado -y de pasados diferentes- en el proceso de elaboración de políticas sobre sostenibilidad?
En este estudio que realizamos en la ciudad colombiana de Sogamoso, examinamos cómo las memorias colectivas de la ciudad -y las visiones del futuro de esta ciudad- interactúan y conducen a la justificación de particulares formas de desarrollo socio-material, uso del suelo y sostenibilidad de los espacios periurbanos. A partir de nuestro análisis, identificamos tres visiones de un futuro sostenible para Sogamoso, que etiquetamos como “desarrollo urbano”, “recuperación de la tradición” y “revitalización cultural”.
En Sogamoso, si bien es difícil para algunos actores sociales más institucionalizados y/o con intereses creados vislumbrar futuros sostenibles alternativos, no escasean los imaginarios alternativos y las historias críticas “desde abajo”. Como se muestra en este estudio, en Sogamoso, la expansión de la frontera urbana reflejó marcadamente una visión de ‘desarrollo urbano’, que fue mayoritariamente compartida por actores económicos y políticos, y que miraba atrás hacia el pasado preindustrial de la ciudad con desprecio. En contra, otras visiones, como la ‘revitalización cultural’, que veía como problemático el desarrollo “basado en el hierro y el concreto”, y miraba atrás hacia el pasado precolonial como fuente de inspiración e identidad, permanecían marginales, aunque claramente presentes entre otros sectores y grupos sociales como los campesinos y gran parte de la sociedad civil.
Sugerimos que las políticas públicas para el desarrollo sostenible deberían implicar de manera crucial el reconocimiento y la negociación de las contradictorias memorias colectivas del pasado que poseen los diferentes actores sociales, de manera que se evite el riesgo de que las visiones futuras se construyan sobre la base de una supuesta “pizarra en blanco”, de un entendimiento supuestamente compartido de las trayectorias pasadas del lugar. Así se podría dar voz a diferente entendimientos de las trayectorias pasadas de la ciudad, incluyendo cómo se generaron las crisis medioambientales, a quién se puede responsabilizar de las distintas contribuciones a esas crisis, y qué categorías de pensamiento, formas de conocimiento e imperativos socioculturales dominantes han informado la producción de insostenibilidad.
La planificación en Sogamoso ha estado plagada de diversos problemas de gobernanza, entre ellos una cultura y unas prácticas participativas deficientes, que han limitado el reconocimiento y la inclusión de una pluralidad de visiones sobre el desarrollo urbano, y la búsqueda de intereses personales tanto entre los funcionarios públicos como entre los ciudadanos (vease aqui). Por lo tanto, aunque pueda parecer obvio, vale la pena subrayar que las conclusiones de este estudio sugieren que sigue siendo vital diseñar procesos de planificación inclusivos y participativos que permitan que una pluralidad de visiones del futuro, así como de memorias del pasado, sean expresadas y debatidas por diferentes grupos y coaliciones sociales como parte fundamental del proceso de planificación. Estos procesos no tienen que ser necesariamente iniciados o liderados por el Municipio como ocurre actualmente en Sogamoso, sino que pueden ser asumidos por organizaciones de la sociedad civil, como ocurrió por ejemplo con cierto éxito a través de los llamados observatorios ciudadanos en otras partes de América Latina (por ejemplo vease aqui y aqui).
El estudio citado en este artículo es una colaboración entre el Departamento de Geografía y Ciencias Ambientales de la Universidad de Reading (Reino Unido), el Instituto Copernicus de Desarrollo Sostenible de la Universidad de Utrecht (Países Bajos) y la Fundación Jischana Huitaca (Colombia). El estudio fue financiado por la ‘Royal Geographical Society (with IBG)’ a través de la ‘Environment and Sustainability Research Grant 2017/1’. El estudio (en inglés) se puede solicitar por correo electrónico al Profesor Giuseppe Feola: g.feola@uu.nl o descargado libremente en esta URL: https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2022.103668
Esta nota fue publicada originalmente el 23 de enero de 2023 en La Network.